jueves, 22 de agosto de 2013

La Historia detrás de la ciencia: National Geographic Society

La National Geographic Society es una de las organizaciones sobre ciencia y educación más grandes del mundo. Aunque en sus inicios tenía como objetivo avanzar hacia el conocimiento de la geografía y el mundo entre el público general, actualmente sus intereses incluyen la geografía, la arqueología, las ciencias naturales, el estudio de las culturas del mundo, la historia y la promoción de la conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico. Para este fin, realiza becas de exploración y publica mensualmente una revista, National Geographic. Fue fundada en Estados Unidos el 27 de enero de 1888 por 33 hombres interesados en "organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico". Comenzaron a discutir la formación de la sociedad dos semanas antes del 13 de enero de 1888. Gardiner Greene Hubbard se convirtió en su primer presidente, y su yerno, Alexander Graham Bell fue su sucesor el 7 de enero de 1898.

The National Geographic Magazine, más tarde abreviado a National Geographic.
Es una publicación mensual, aunque ocasionalmente se han realizado ediciones especiales. Además de los artículos sobre diversos lugares, historia y cada rincón del planeta, la revista es reconocida ampliamente por su calidad de edición y sus estándares en las fotografías, lo que la hace el hogar de los mejores periodistas gráficos en el mundo. Incluso publicó fotografías en color a comienzo del siglo XX, cuando esta tecnología era incipiente.
También es muy conocida por los frecuentes mapas detallados que ofrece sobre las regiones que visita. Incluso los archivos de los mapas de la Sociedad han sido utilizados por el gobierno de los Estados Unidos en momentos donde sus recursos cartográficos eran limitados. Los suscriptores de la revista tienden a coleccionarlas y pueden adquirir cajas especiales para guardarlas por año[cita requerida].
En el año 1960 se inició la publicación de fotos en la tapa frontal de la revista, anteriormente, sólo contenían texto.
Una foto de portada de junio de 1985 fue el retrato de una joven refugiada de Afganistán de bellos ojos. Su imagen pasó a ser mundialmente famosa. Después de la invasión liderada por Estados Unidos a ese país, se realizó una búsqueda de la joven. Fue identificada en el año 2002 como Sharbat Gula. Su historia fue contada en la edición de marzo de 2003 de la revista. Actualmente existe una versión en español que se distribuye en varios países, entre ellos Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. En el año 1995, National Geographic comenzó a publicarse en japonés, y fue la primera edición en un idioma local. Actualmente la revista se publica en diferentes idiomas, incluyendo japonés, español (en dos ediciones: para España y América Latina), italiano, hebreo, griego, alemán, francés, polaco, coreano, portugués (edición para Brasil), danés, noruego, sueco, holandés, chino (edición para Taiwán), finlandés, portugués (edición para Portugal), turco, tailandés, checo, húngaro, rumano, ruso, croata, indonesio, búlgaro, esloveno, serbio, chino (edición para China), lituano y árabe, hasta octubre de 2010.
Portada de la edición de enero de 1915

La National Geographic Society también ha explorado el uso de la televisión como un medio para llevar los viajes de sus corresponsales y programas de interés educacional, cultural y científico al hogar de las personas. Los programas especiales del National Geographic se han emitido durante muchos años en Estados Unidos por la PBS, la televisión pública. Los programas televisivos empezaron en 1964 en la CBS, para trasladarse a la ABC en 1973 y finalmente a la PBS en 1975. En septiembre de 1997, la sociedad lanzó su propio canal televisivo internacional, el National Geographic Channel que se puede ver por cable y vía satélite. En 2001 se lanzó en Estados Unidos.
En 2007 National Geographic Channel se pasa a llamar NATGEO, para tener un nombre más corto. Éste nombre sólo se usa para referirse al canal televisión.
En el 2007 National Geographic Channel lanza un nuevo canal televisivo internacional llamado NatGeo y Yo, un canal de televisión para el entretenimiento y aprendizaje de los más chicos (2 a 5 años)que ofrece contenidos exclusivos para niños, creados por un equipo de expertos, con el objetivo de alentar a los niños a explorar el mundo que los rodea, su barrio, su cuarto y su universo,el mundo animal, moderno, o simplemente situaciones de la vida cotidiana de manera participativa ,educativa y social. El bloque se extendía desde las 6am hasta las 12pm, pero a comienzos del 2009 dejó de emitirse.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario